¿Qué es el síndrome del impostor y por qué ocurre?

Desde hace un tiempo a esta parte, me alegra profesionalmente hablando, ver como se da más visibilidad en redes sociales y sobre todo, por parte de personas famosas, este termino curioso llamado Sindrome del Impostor, ya que es como un virus invisible que se mete en nuestro cuerpo y llega hasta el tuétano. Y es que este término básicamente hace referencia a cuando una persona se ve de una manera mucho más negativa de lo que es, básicamente no se trata de un reflejo de la capacidad real de la persona, sino que se trata de una percepción distorsionada. 

Como puedes ver en este Síndrome, nunca somos suficientes, siempre hay algo de lo que quejarnos de nosotros mismos y siempre nos vemos inferiores en comparación con los demás, aunque es posible que tengamos argumentos de peso reales para creer lo contrario. Pero en ocasiones hasta nuestro propio cerebro nos juega esas malas pasadas. 

 

Cómo el síndrome del impostor impacta en la autoestima

En este sentido tenemos que ver que la sensación de no ser suficientemente bueno puede debilitar nuestra confianza personal, algo que puede generarnos ansiedad y una gran dificultad para el crecimiento personal y/o profesional. De ahí, la gran relación que existe entre esta autocrítica excesiva, léase Síndrome del Impostor y la baja autoestima

En muchas ocasiones, la propia persona ha asimilado como ciertos estos pensamientos que bombardean su mente día sí y día también, por eso es tan importante poder acudir a un psicólogo experto en este tema, ya que sino esto va a desencadenar en problemas de autoestima a medio-largo plazo, algo que no queremos ninguno de nosotros. 

Identificando los síntomas del síndrome del impostor

El miedo a ser descubierto como un ‘’fraude’’ es una de las ideas que más aterran a las personas que sufren este síndrome psicológico, ya que piensan que algún día ‘’todo se sabrá’’ y saldrá a la luz eso que ellos piensan que todo el mundo sospecha de ellos. 

Por otra parte, encontramos la necesidad de demostrar constantemente el propio valor, intentando argumentarse para si mismo que es válido y que no es tan malo como en ocasiones piensa su cabeza. 

También encontramos otro síntoma que tiene que ver con el tema de minimizar los logros que la persona ha conseguido, razonando que esos éxitos han sido fruto de la suerte, que en realidad no son tan buenos como pueden parecer y que además, ellos no tienen ningún merito propio real, ya que fue ‘’por que el rival no jugó bien’’ o ‘’debido a que ese día no jugaban los jugadores buenos del otro equipo’’. 

Cómo superar el síndrome del impostor paso a paso

  • Reconocer y desafiar los pensamientos negativos automáticos: Esto es de las tareas que más me cuesta en consulta cuando abordamos este problema, ya que la persona suele tener muy integradas estas ideas dentro de sí, pero con el trabajo en consulta podemos lograr reconocerlas y someterlas a juicio para ver si de verdad es tan cierto como lo piensa. 
  • Aceptar los logros y celebrar el propio progreso: A medida que el tratamiento va avanzando, la persona se va familiarizando más con esto de aceptar los logros y celebrar el progreso, pero al principio cuesta, ya que parecemos tener una coraza que todo lo bueno que nos digan nos causa rechazo. 
  • Dejar de depender de la validación externa: Y más allá de la validación externa, vemos como la comparación afecta en gran medida en este problema, ya que continuamente interpretamos que a los demás le va muy bien en la vida y que lo nuestro es una farsa, un teatro que algún día se revelará el guion. 
  • Practicar la autocompasión y el autocuidado: Estas dos cualidades suelen escasear cuando tenemos encima el Síndrome del Impostor, ya que no nos vemos válidos, ni dignos de recibir halagos genuinos de los demás. Por eso en consulta trabajaremos esta parte tan importante, ya que necesitamos compensar esa balanza que ha estado desajustada durante tanto tiempo, esas gafas que interpretan todo en negativo. 
  • Buscar apoyo en mentores o personas de confianza: La persona que padece Síndrome del Impostor suele callarse muchas cosas para ella misma, se suele hacer gigante la pelota y acaba pasándonos factura emocional y físicamente. Por eso, es importante que la persona tenga un mentor, un psicólogo que sepa como ayudarla. Todos tenemos personas cercanas que nos pueden ayudar y escuchar, pero con escuchar no es suficiente, necesitamos un experto en emociones como es el psicólogo para que nos oriente de la mejor manera posible. 

Manejando el síndrome del impostor en situaciones clave

La clave aquí será trabajar en consulta el tema del diálogo interno, es decir, como nos hablamos y como nos vemos a nosotros mismos. Esta será la piedra angular del tratamiento en consulta, ya que tratando ese diálogo interno ganaremos la fortaleza necesaria para poder enfrentarnos a situaciones clave. 

Por otro lado, también trabajaremos que la persona se enfoque más en los hechos que en sus propias emociones. Sé que muchas personas dicen ser muy intuitivas y ‘’que nunca se equivocan’’ hasta que se equivocan, por eso, desde el respeto digo que claro que la intuición es importante. Pero es como poner todo tu dinero a un solo número de los 38 que tiene la ruleta americana, por una corazonada. Así que busquemos el equilibrio, las emociones están muy bien, pero siempre y cuando estén reguladas. 

El impacto de superar el síndrome del impostor en la autoestima

El Síndrome del Impostor y la baja autoestima son primos hermanos, debido a que están profundamente relacionados. Excesiva comparación, sobrepensamientos y sentirse inferior a los demás. Pero cuando una vez superamos este Síndrome del Impostor habremos desarrollado una mentalidad más segura y realista, nuestra confianza habrá mejorado, junto a nuestro bienestar emocional y una motivación que nos permita alcanzar metas.

Porque, aunque la gente piense que no, se puede superar el Síndrome del Impostor, las personas cambian y pueden cambiar a mejor, solo que en este caso específico necesitaremos de una constancia y una disciplina en el tratamiento para que este sea efectivo, esto no se trata de venir a consulta una hora y calentar la silla, también hay que trabajar en la sesión y entre sesiones, naturalmente. 

Ejercicios para fortalecer la autoconfianza diariamente

Escribir un diario de logros: Esto nos enseñará a valorar lo que hemos conseguido, que muchas veces no es poco, nos hará fuertes y motivará para los malos momentos y nos ayudará a seguir adelante a medida que vayamos consiguiendo resultados. 

Practicar afirmaciones positivas: Cuando nuestra cabeza ha estado tanto tiempo sumida en un negativismo constante, es importante hacer un contrapeso y cambiar nuestra mentalidad, como comenté anteriormente, con un buen diálogo interno. Cambiar frases como ‘’No voy a conseguirlo’’ por ‘’Voy a dar mi mejor versión para intentarlo’’, o, por ejemplo: ‘’Me voy a poner nervioso y todos se darán cuenta’’ por ‘’Voy a centrarme en hacerlo bien y a ver como sale’’. Cambia mucho e influye bastante como te hables en ciertas situaciones. 

Hacer una lista de fortalezas personales: Este ejercicio suele costar mucho a mis pacientes y hasta reusar de hacerlo por que hasta les da algo de corte o vergüenza, pero es bueno saber que cualidades y actitudes buenas tenemos, y sobre todo no avergonzarnos por ello. Si eres bueno en algo, ¿Por qué tienes que esconderlo? Tenemos que quitarnos la mala manía de todo lo malo que tengamos magnificarlo y todo lo bueno que tengamos hacerlo de menos. 

Hacer esa lista de fortalezas personales te ayudará a motivarte, te hará ganar seguridad y te centrará en objetivos más grandes que fomenten tu crecimiento personal. 

Cuándo buscar apoyo profesional

Como bien habrás experimentado en tus carnes y tus pensamientos, este Síndrome del Impostor afecta gravemente a nuestra autoestima, al desempeño laboral y/o académico, además de también a nuestro bienestar general e incluso nuestras relaciones interpersonales. 

Que tú lo sufras, causa que se debiliten varios factores de tu vida, así que cuanto antes tomemos acción y busquemos cambiar esto que nos está afectando para mal en nuestro día a día. Sé que hacerlo solo será profundamente complicado, pero para eso estamos los psicólogos para hacerle frente, este síndrome no será para toda la vida siempre y cuando lo trabajemos y lo abordemos, hay salida, aunque la veamos complicada por el momento.

Convertir la autoconfianza en un hábito de vida

Al fin y al cabo, lo que buscamos es volver a tener el control de nuestra y nuestros pensamientos, volver a conectar con nosotros mismos y que aprendamos a valorarnos, que no es poco. 

Esto es un proceso, cambiar estos pensamientos tan enquistados en tu cabeza durante años no se solucionará con una sola sesión de psicología de 1 hora, ni haciendo un maratón de videos de autoayuda en YouTube, esto nos llevará tiempo, como todo lo que cuesta y vale la pena en la vida. 

Así que abre la puerta a conocerte sin esas gafas que todo lo ven negativo, a volver a ser tu mejor versión y a quitarte esa presión que te has impuesto en tu cabeza, aunque ahora no lo creas, hay otra vida, una en la que puedes vivir en paz, pero para llegar a ese precioso momento nos tocará trabajar juntos una temporada. Mucho ánimo y comenzamos cuando quieras.