La importancia de saber decir «no»
Aprender a decir ‘’no’’ es una herramienta clave para proteger nuestra salud mental y emocional. Como bien te iré explicando en esta entrada del Blog, es un derecho que tienes y puedes ejercerlo con libertad, aunque como te habrás dado cuenta a la gente no le gusta recibir un ‘’no’’ por respuesta.
Es importante entender que cuando tenemos dificultad para rechazar peticiones, esto puede afectar a nuestro bienestar y limitar nuestra capacidad de establecer limites en nuestras relaciones personales y laborales. Cuando no sabes decir ‘’no’’, te conviertes en preso de cualquier cosa que te propongan, ya que muchas veces tragarás, aunque no quieras, por temor a enfrentarte y aguantar esa tensión, y esto es algo que tendremos que trabajar en consulta con el psicólogo.
¿Por qué es difícil decir «no»?
En este apartado, es importante recalcar que vivimos en la cultura de la productividad, en la que siempre hay que estar disponible y abierto para aceptar cualquier propuesta que nos entre, aunque no nos guste en absoluto, para ‘’no quedar mal’’ y es aquí donde empieza nuestro calvario.
Situaciones como buscar la aprobación de los demás, tener miedo al conflicto o a ser rechazados, es el eterno chantaje que nos hace nuestra mente para evitar enfrentar estas situaciones en las que, queramos o no, nos toca decir lo que sentimos, aunque veamos que a la otra persona no le guste. Sinceramente, nos cuesta decir ‘’no’’, por que no queremos hacer sentir mal a la otra persona, pero al igual que esa persona tiene sentimientos, nosotros también los tenemos y muchas veces no vamos a llegar a un acuerdo.
Beneficios de aprender a decir «no»
Cuando en consulta tengo a un paciente que aprende a decir ‘’no’’, veo un cambio brutal en su entorno y hasta en su confianza. Ya que esa persona no pierde más tiempo dándole vueltas a qué decir o qué excusa poner, además cuando alguien aprende a decir ‘’no’’, incluso los demás le toman en consideración e incluso gana respeto. Respeto que puede que antes no tuviese, ya que cuando aceptas todo lo que te proponen y siempre estás disponible, la gente tiende a no valorarlo, como te habrás dado cuenta a lo largo de tu paso por este ciclo vital.
Señales de que necesitas establecer límites
La persona a la que le cuesta decir ‘’no’’, no suele priorizarse, suele dar más prioridad a lo que sientan o piensen los demás, que a lo que siente ella misma. Por eso, porque no se da el valor que tiene como persona y es capaz de fastidiarse ella, por no saber decir ‘’no’’, por esa razón es importante que esa persona establezca límites.
Aquí en España, hay una frase que dice: ‘’De bueno que es, parece tonto’’ y desde el debido respeto, esa frase describe muy bien a una persona que tiene terror a decir ‘’no’’, donde traga lo intragable por quedar bien o por ahorrarse problemas. ¿La buena noticia? Que podemos aprender a decir no y los psicólogos vamos a enseñarte, si tú quieres, claro.
¿Qué es un límite saludable?
Un límite saludable dependerá de varios factores, uno muy principal es que según la persona y la situación específica que nos expongan, plantearemos un límite u otro. Lo siguiente es que depende el contexto, como con el trabajo, la familia, las amistades. Cada situación llevará unas circunstancias donde al igual toca decir ‘’no’’ o no podemos decirlo por las características de esa situación.
Por otro lado, en lo que respecta a un límite saludable, este será cuando dicho límite nos permita tener una distancia de seguridad para que no nos salpique la situación conflictiva. Básicamente, un límite donde estés cómodo y no te altere emocionalmente. Pero como he explicado en el párrafo anterior, para delimitar un límite así, habrá varios factores.
Cómo decir «no» de manera asertiva
La clave para decir ‘’no’’ de manera asertiva es aprender a comunicar manera clara y respetuosa con nuestros límites, usando frases asertivas que nos permitan rechazar peticiones sin crear un conflicto.
Sinceramente, decir ‘’no’’ nunca es agradable, pero tenemos que acostumbrarnos a no escondernos y no poner excusas, ya que las excusas son 0 asertivas, ya que estamos engañando a esa persona y nosotros perdiendo el tiempo. A veces lo que más me cuesta en consulta es que os quitéis el miedo a decir ‘’no’’, siempre y cuando hables desde el respeto, desde la calma y teniendo un tono apacible no tienes que darle tantas vueltas.
Cuando le digas ‘’no’’ a alguien, le va a molestar igual, así que seamos lo más respetuosos posible.
Cómo superar la culpa al decir «no»
Cuando en consulta abordo con vosotros el tema de aprender a decir ‘’no’’, abrimos un medio melón amargo y es el de la culpabilidad, emoción incómoda que nos hace darle demasiadas vueltas a lo que pasó o a lo que puede pasar, la culpa nos paraliza y nos hace sentirnos pequeños y débiles, ayudando más bien poco a nuestro crecimiento personal.
Por eso, en consulta os insisto tanto con que priorizarse a uno mismo no es egoísmo y que escuchar a nuestro cuerpo cuando no queremos hacer algo es bueno para nosotros. ¿Te acuerdas como te hizo sentir la última vez que aceptaste algo que no querías? Pues esa sensación tan amarga y dura es la que queremos cambiar contigo en las sesiones, porque se puede aprender a decir ‘’no’’ y la vida es mejor cuando aprendes esa habilidad.
Practicar el «no» poco a poco
Aquí viene la parte que más me gusta. Cuando en consulta nos ponemos en faena y empezamos a enfrentarnos a esos miedos que tanto os aterran, pero tranquilo que lo haremos de manera progresiva, adaptado a ti y con herramientas y ejercicios que de manera personalizada te iré diciendo.
Pero para hacerte un pequeño resumen o croquis de lo que se viene, en consulta solemos ver que situaciones te agobian, solemos empezar con pequeños cambios, como poder rechazar compromisos menores o dedicar tiempo a tus propios intereses. Todo esto lo practicamos en consulta, qué decir, cómo decirlo, incluso tomando anotaciones para que ayude a la persona.
Mantener los límites con constancia
A veces lo que más os cuesta en consulta es asentaros en decir ‘’no’’, mantener los avances y seguir luchando por vuestro crecimiento. Sé que no es agradable tener que luchar tanto, sobre todo al principio, cuando aún no tenéis confianza, pero pensad que esto es por un bien mayor, por vuestra salud mental.
En consulta trataremos que los límites sean mantenidos en el tiempo y que aprendamos a ponerlos en práctica de manera amigable, teniendo firme nuestra decisión y sobre todo respetando nuestros propios compromisos. Cuando no sabéis decir ‘’no’’, estáis poniéndoos como última prioridad, cuando empezáis a integrar el ‘’no’’ en vuestra vida, la prioridad sois vosotros y esto hace que estéis más seguros.
Reflexión final: Decir «no» como un acto de autocuidado
Cuando aprendes a decir ‘’no’’ te estás cuidando, te estás protegiendo y sobre todo te estás ahorrando problemas y quebraderos de cabeza. Ya sé que no es agradable esbozar ese ‘’no’’ de tu boca y luego que a la persona no le siente bien, pero muchas veces en la vida las cosas que valen la pena cuestan un esfuerzo y aprender a decir ‘’no’’ es algo que vale mucho la pena.
Debemos priorizar nuestra salud y nuestra paz interior, saber en que guerras meternos y en cuales no, pero esto solo nos lo enseñará la vida cuando vayamos aprendiendo ciertas lecciones. Por el momento te recomiendo tener la mente abierta para lo que pueda venir y que te prepares, por que cuando menos te lo esperes, te tocará decir algún ‘’no’’.